En nuestro país, y hacia finales de los
60 y principios de los 70, bandas como Manal, Vox Dei y Pappo´s Blues se
volcaron hacia la vertiente más cruda y mas dura del rock. Fue a partir de esas
bandas que empezó a gestarse el sonido pesado dentro del naciente rock
argentino. Pero a continuación, hagamos un breve repaso de los grupos que
marcaron a fuego el camino hacia el heavy metal criollo recién surgido a
principios de la década de 1980.
![]() |
Medina, Gabis y Martinez: Manal |
El trío Manal influenciado por el
power trío inglés Cream, con Javier Martínez, Alejandro Medina y Claudio Gabis,
si bien ya habían lanzado un disco y un par de simples, no fue hasta 1971 que
lograron plasmar en el LP “El León” un sonido filoso y distorsionado.
En el caso de Vox Dei, su disco
debut “Caliente” de 1970 es por si solo una muestra de lo que luego se llamaría
hard rock o hard blues. Reafirmado después en 1972 con el LP “Jeremías, pies de
plomo”, en donde la banda pasó de ser un cuarteto a un trío con la que sería la
formación clásica: Ricardo Soulé en guitarra y voz, Willy Quiroga en bajo y voz
y Rubén Basoalto en batería.
Años más tarde Ricardo Soulé,
luego de su primera desvinculación de la banda en 1974, partiría a Inglaterra y
junto a Pappo tratarían de formar un
grupo allí, cosa que no prosperó. A su regreso en 1976 formaría un trío junto a
los hermanos Rodolfo y Alejandro Pensa para grabar “Vuelta a casa”, un disco de
hard rock muy potente y diferente gracias a la afinación de los instrumentos,
un tono y medio abajo del estándar.
![]() |
Soulé, Quiroga y Basoalto: Vox Dei después de La Biblia |
Si hablamos de Pappo´s Blues,
hablamos de Norberto Pappo Napolitano, sin duda el primero que alcanzó a
percibir por estas latitudes que la distorsión en el blues había provocado un
nuevo estilo de música y que en nuestro pais estaba todo por hacerse.
Esto quedó demostrado en su primer disco “Volumen I” de 1971, junto a David Lebón en bajo y Black Amaya en batería.
Temas de ese LP como “A donde está la libertad” o “Especies” denotan una intención mucho mas agresiva musicalmente, que el Carpo iría profundizando con el correr de los discos, citando los Volúmenes III y IV que son todo un testimonio de esa búsqueda.
Esto quedó demostrado en su primer disco “Volumen I” de 1971, junto a David Lebón en bajo y Black Amaya en batería.
Temas de ese LP como “A donde está la libertad” o “Especies” denotan una intención mucho mas agresiva musicalmente, que el Carpo iría profundizando con el correr de los discos, citando los Volúmenes III y IV que son todo un testimonio de esa búsqueda.
![]() |
Pappo´s Blues: Volumen I. Amaya, Napolitano y Lebón |
![]() |
Aeroblus: Napolitano, Castello Junior y Medina |
Pero llegaría a su expresión
mas pesada con Aeroblus, un power trío que formó en 1977, junto a Alejandro
Medina en bajo y brasilero Rolando Castello Junior en bateria, con quienes
grabaria un solo LP en ese mismo año “Aeroblus”, cargado de riffs y ambientes
musicales densos y oscuros. Después vendría en 1978 el Volumen VII de Pappo´s
Blues, en su mayoria un refrito de viejos clásicos de la banda.
Para culminar ese año con un nuevo viaje del Carpo a Europa en donde tomaría fuerza la idea de un nuevo grupo: Riff
Para culminar ese año con un nuevo viaje del Carpo a Europa en donde tomaría fuerza la idea de un nuevo grupo: Riff
![]() |
Pescado Rabioso primera formación: Spinetta, Amaya y Frascino |
Pero volvamos años atrás, Luis A.
Spinetta, separado de Almendra en 1970, reviente y viaje a Europa de por medio
vuelve a la Argentina con nombre en su mente, Pescado Rabioso. Si bien no tenia
muy en claro que música pretendía hacer con la banda, si quería escapar de las
dulces melodias de Almendra. Para eso convocó a Black Amaya en batería y a
Osvaldo Frascino en bajo, con ellos grabó “Desatormentándonos” en 1972, hard
rock y psicodélica al mango. Esto seguiría reflejado con un par de simples más
y el disco doble “Pescado 2” de 1973.
También es bueno mencionar en
este breve repaso a bandas que no llegaron al LP, pero que dejaron testimonio
en simples, como Cadenas, una banda rosarina que en 1973 grabó “Niño solitario”
/ “Rock para Janis” un excelente ejemplo hard rock con la voz estridente de
Alberto Arbizú.
![]() |
Tapa del primer LP de Plus titulado "No pisar el infinito" de 1976 |
Lo mismo Escarcha, banda cultora del rock clásico que hace su
primera aparición a mediados de 1971 y llegan a grabar dos simples con ondas
zeppelianas en 1972 y 1973. Posteriormente se transformarían en Plus, con la
incorporación del que luego fuese el primer cantante de Rata Blanca, Saul
Blanch. Este grupo si tuvo su momento de gloria con gran apoyo de la prensa y
medios especializados. En 1976 editan “No pisar el infinito” y en 1978 “Plus”
con los clásicos “Melancólica muchacha” y “Mil cielos del universo”.
No quiero dejar pasar el disco
“Cuando brille el tiempo” del grupo Montes editado en 1974, liderado por el
guitarrista Jorge Montes, quien tuvo un paso fugaz por Pappo´s Blues también
puede catalogarse como un expresión de hard rock psicodélico.
![]() |
Crucis: Anibal Kerpel, Gustavo Montesano, Gonzalo Farrugia y Pino Marrone |
Creo que merece unas líneas en este resumen Crucis, grupo surgido a mediados de 1974 y que encaró un estilo sinfónico con temas en su mayoría instrumentales, no común por esos momentos dentro del rock argentino. Excelentes instrumentistas, grabaron sus discos en estudio pero en directo todos juntos, una o dos tomas como mucho para cada tema.
Producidos por Charly Garcia publican en 1976 “Crucis” y en 1977 “Los delirios del mariscal”, este último con corte y mezclado realizado en los Criteria Studios de Miami, Estados Unidos. Sin dudas, un hecho sin precedentes.
Dentro de ese estilo también aparecen Aquelarre, Espíritu, Orion´s Beethoven y La Máquina de Hacer Pájaros.
El Reloj: Eduardo Frezza, Juan Espósito, Osvaldo Zabala, Willy Gardi y Luis Valenti |
Ahora bien, concluyendo con este
breve repaso de las bandas que incursionaron en el rock pesado de los 70 en
nuestro país, sin duda el grupo que mas se acercó a lo que después se denominaría
heavy metal fue El Reloj, banda fundada en1971 por el bajista y cantante
Eduardo Frezza, más Juan Espósito en batería, Luis Valenti en teclados, Willy
Gardi en guitarra líder y Osvaldo Zabala en guitarra rítmica. Aunque influenciados por Deep Purple y Led Zeppelin,
consiguieron una identidad propia dentro del ámbito rockero, primero en la zona
oeste del gran Buenos Aires y en algunos lugares del interior del país y luego
después de muchos intentos en Capital Federal, cuando Tito Lectoure les alquiló
el Luna Park y metieron más de 15.000 personas. A todo esto El Reloj ya tenia
editado un par de simples: “El mandato” / “Vuelve el día a reinar” (1973) y
“Alguien más en quien confiar” / “Blues del atardecer” (1974). En 1975 llegan a
grabar para RCA Victor su primer LP “El Reloj”, con temas que habían sido
compuestos entre 1969 y 1970. En el disco predominan las guitarras en
contrapunto, y los solos de Gardi mezclan el jazz con lo clásico, la voz de
Frezza agudísima nos remite inmediatamente a la de Robert Plant y el trabajo de
Espósito en la batería resulta sin dudas innovador para la época. Temas de ese
disco como “Más fuerte que el hombre” “Hijo del sol y la tierra” y “Haciendo
blues y jazz” son altamente recomendables. En 1976 editarían primero el simple
“El hombre y el perro” / “Camino al estucofen” y luego su segundo LP “El Reloj
II” con temas destacados como “La ciudad desconocida” y “Harto y confundido”.
En 1977 el grupo se separa por problemas entre sus integrantes.
Y para cerrar, decir que el acontecimiento
que marcó el inicio del heavy metal en la Argentina fue el histórico recital
que Pappo dio en la Sala Uno de Buenos Aires el 14 de noviembre de 1980, bajo el titulo de “Chau
Pappo’s Blues; hola Riff”, en donde el Carpo mostró su nueva propuesta
influenciada por la “Nueva Ola del Heavy Metal Británico”, en donde se pueden
citar bandas como Saxon, Def Leppard, Iron Maiden y Judas Priest, entre otras,
mas los australianos de AC/DC.
Por Tano Masutti